martes, 27 de mayo de 2008

El siguiente paso

Hace un tiempo, luego de reuniones con diferentes Instituciones y ONGs que trabajan de sol a sol en los barrios carenciados, llegamos a conclusiones que no alegró el corazón de nadie, si no que nos mostró una realidad desbastadora y que justamente comprometía a nuestros adolescentes y jóvenes.
Ha disminuido el contagio en la franja de adultos y se potenció de un modo inaceptable, el contagio entre chicos de 15 a 24.
Acá les muestro una nota que salió en el Página 12, hace unos meses atrás:

"En 2001, la Argentina asumió compromisos en la ONU en materia de VIH-sida y salud sexual. Un grupo de ONG presenta hoy un informe que alerta sobre el atraso en el cumplimiento de aquellas metas. Aquí, las principales observaciones del estudio.

Por Mariana Carbajal
La Argentina no está cumpliendo con los compromisos asumidos ante la ONU en materia de sida y salud sexual y reproductiva. Un grupo de ONG monitoreó el avance en las metas fijadas en 2001 y encontró retrasos significativos para alcanzarlas, particularmente en cuanto a la prevención del contagio del virus entre adolescentes, de acuerdo con el informe que presentarán hoy y cuyas principales conclusiones adelanta Página/12.
Para el 2005, es decir, hace tres años, el país debía asegurar que por lo menos el 90 por ciento de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años tuvieran acceso a la información y la educación específica sobre VIH para reducir la vulnerabilidad a la infección. La educación sexual todavía sigue sin ser una realidad en las aulas en todas las provincias y ni siquiera el Ministerio de Educación de la Nación terminó de definir los lineamientos curriculares básicos, como le ordena la ley aprobada en 2006 por el Congreso, para que se dicte la temática en forma integral en cada jurisdicción. También faltan campañas en los medios específicas y periódicas de prevención. “La distribución por edad de los casos de sida presenta evidencias significativas de que los adolescentes constituyen un grupo de alta vulnerabilidad”, alerta el informe al que accedió este diario.
¿Cómo surgieron las metas? En 2001 la ONU llamó a sesiones extraordinarias para abordar el problema de la expansión mundial de la enfermedad. En ese marco se fijó una serie de objetivos en la lucha contra el sida a cumplir a cinco, diez y quince años en cada país: aquella declaración de compromisos se conoce como “metas Ungass”. El eje se puso en las adolescentes y en las jóvenes por las características que está teniendo la epidemia tanto en la Argentina como en el resto del mundo: la tendencia expresa que se extiende cada vez más entre mujeres.
La evaluación del avance de los compromisos asumidos por el gobierno argentino corrió por cuenta de un conjunto de ONG, coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) que encabeza la epidemióloga Mabel Bianco. “El proyecto de monitoreo es una iniciativa de una entidad brasileña, y se realiza simultáneamente en otros 14 países, ocho de Latinoamérica, tres de Asia y otros tres de Africa”, destacó Bianco en diálogo con Página/12.
Además de la falta de educación sexual y campañas de prevención entre jóvenes y adolescentes, el informe señala otros incumplimientos graves de las metas “Ungass” de parte de la Argentina. “Falta coordinación entre los programas nacionales de lucha contra el sida y de salud sexual y reproductiva. Esto se traduce en la falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual y reproductiva. Si una mujer con VIH está bajo un tratamiento antirretroviral, se le deben ajustar las dosis de los anticonceptivos. Pero los profesionales no lo saben y si una mujer dice que tiene VIH no la quieren atender, le dicen que no tiene que procrear. En algunos centros de salud suele haber un médico o médica ‘amigable’ con la temática, pero no son suficientes y ésa no es la solución”, comentó Bianco. Otra meta incumplida es la implementación a nivel nacional de un protocolo que reglamente la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual y que especifique la provisión de anticoncepción hormonal de emergencia y de la profilaxis “post exposición” para evitar el contagio del VIH. En algunos hospitales se aplica y provincias como Buenos Aires avanzaron con normativas sobre el tema, pero no hay una política extendida en el país.
“Lo que sí se hizo es que se mejoró el acceso de las mujeres a la oferta del test para la prevención de la transmisión madre-hijo. Sin embargo, todavía hay muchas demoras para que puedan hacérselo y entre que algunas mujeres van tarde a la consulta prenatal y el examen se demora, un gran porcentaje de mujeres con VIH llega a recibir el tratamiento a último momento del embarazo”, señaló Bianco.

Les digo, desde la humildad y la experiencia de tener contacto con gente que se ha enfermado, que no fue más que por la desinformación, causada tanto por el analfabetismo regado por todo el país como la falta de charlas informativas y paliativas en escuelas, tanto primarias como secundarias.......

¿¿Cuántos caídos más vamos a tolerar, hasta tomar la firme desición de incorporar estos temas "que salvan vidas" en las escuelas??

¿Qué domina más en los valores y prioridades de los directivos y políticos, no implementar este tema que ya no debe ser visto como "tema tabú" o arremangarse y salir a pelear entre padres, alumnos, docentes y chicos, para lograr un país sin menos riesgo, más salud y más información?